Mostrando entradas con la etiqueta cuando la religión obstruye en la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuando la religión obstruye en la salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2009

Deja morir a su hija por rezar

Redacción
BBC Mundo

Un tribunal de Estados Unidos halló a un hombre culpable del asesinato de su hija enferma, porque prefirió rezar por la recuperación de la niña en lugar de buscar asistencia médica.
El acusado, Dale Neumann, dijo en el juzgado del estado de Wisconsin, en el norte del país, que creía firmemente que Dios sanaría a la pequeña de 11 años.

Su hija murió en marzo de 2008 de una enfermedad curable -diabetes no diagnosticada- en su casa en un área rural, mientras un grupo de personas la rodeaba y oraba por su recuperación.

La esposa de Neumann, Leilani, fue condenada a principios de este año por el mismo delito: homicidio de segundo grado por negligencia.

Según el corresponsal de la BBC Jon Donnison, la pareja podría enfrentar una pena de hasta 25 años en prisión, pero habrá que esperar hasta octubre para que el tribunal de Wisconsin dé a conocer la sentencia.

El abogado de Dale Neumann ya adelantó que apelará el fallo.

"Cura de fe"
Durante el juicio, expertos médicos dijeron que la hija de Neumann podría haber sobrevivido si, antes de dejar de respirar, hubiese recibido un tratamiento con insulina y fluidos.
Neumann, que tiene 47 años y ha estudiado para ser pastor de la iglesia evangélica pentecostal, insistió en que estaba convencido de que Dios curaría a la niña.

"Si hubiese ido al médico, habría colocado al doctor por encima de Dios", se justificó.

Neumann además afirmó que pensaba que su hija sufría de gripe o algún tipo de fiebre y que no se había dado cuenta de cuán enferma estaba.

Su defensor alegó que estaba absolutamente persuadido de que la "cura de fe" estaba funcionando, de modo que no debía ser acusado de crimen alguno.

Por su parte, la fiscalía dijo que el hecho de que Neumann subestimó el padecimiento de su hija y permitió su muerte constituyó un acto egoísta en nombre de una creencia religiosa.

En cambio, argumentaron, la niña debió ser llevada a un hospital porque no podía caminar, hablar, comer y beber.

Los padres sólo llamaron a una ambulancia cuando la pequeña dejó de respirar, pero ya era demasiado tarde para salvarla.

jueves, 23 de julio de 2009

Es ''pecado'' vacunarse en Indonesia

Los cerdos son la razón por lo que los religiosos indonesios no desean que se administre la vacuna

Clérigos musulmanes han declarado que el ponerse la vacuna contra la meningitis va contra sus leyes religiosas, pues durante su fabricación se utilizan cerdos; sólo los visitantes a La Meca podrán recibir la dosis.


El Universal

Yakarta

Jueves 23 de julio de 2009

06:45


El influyente Consejo de Ulemas de Indonesia (MUI) anunció hoy que la vacuna contra la meningitis va a ser declarada en breve "haram" , pecado para los musulmanes, ya que en su proceso de elaboración se emplean cerdos.


La fatua, que se publicará en los próximos días, argumenta que la vacuna "contiene enzimas de origen porcino" , así que los musulmanes observantes no deben recurrir a ella salvo en casos extraordinarios, informó la agencia oficial Antara.


"El uso de la vacuna de la meningitis está permitido tan sólo para aquellos que tengan que hacer la peregrinación obligatoria (a la Meca), pero la vacuna en sí es haram" , aseguró el presidente del MUI, Ma'ruf Amin.


La ruta, llamada "hajj" , es una de las cinco obligaciones de los musulmanes, moviliza a grandes masas de fieles cada año y ha propiciado en las últimas ediciones brotes epidémicos de meningitis.


Amin también instó al Gobierno indonesio a que prepare una nueva vacuna libre de material porcino de la que se puedan beneficiar los musulmanes.


El MUI es proclive a crear polémica con sus edictos, algo que ha sucedido en los últimos meses con la prohibición del yoga hindú y del voto en blanco.


Este colectivo es una institución musulmana no gubernamental compuesta por un grupo de clérigos conservadores que dictamina qué es correcto e incorrecto según la ley coránica, aunque no tiene un mandato religioso especial sobre quienes profesan el Islam en el país.


Indonesia es la nación con mayor población musulmana del mundo con más de 200 millones de fieles, la mayoría moderados.

miércoles, 1 de julio de 2009

Drogas: criminalizar a jóvenes y ateos

LA JORNADA, SABADO 27 DE JUNIO 2009, EDITORIAL

En el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el presidente Felipe Calderón atribuyó ayer la muerte del cantante Michael Jackson a un uso indebido de drogas. Lo hizo sin que se conocieran aún los resultados de la autopsia al cuerpo del artista.

No es la primera vez que el mandatario se adelanta a conclusiones de los médicos forenses. Están aún presenten en la opinión pública sus declaraciones adjudicando la muerte de la anciana indígena Ernestina Ascensión Rosario a una infección intestinal, cuando diversos testimonios señalaban que había fallecido como resultado de una violación perpetrada por militares en la Sierra Zongolica.
No contento con adelantarse al cuerpo médico forense de la ciudad de Los Ángeles, California, el jefe del Ejecutivo consideró que el problema de las adicciones también se debe a que los jóvenes no creen en Dios, porque no lo conocen. Tal afirmación preocupa por partida doble. Primero, porque el consumo de drogas no es un fenómeno concentrado exclusivamente en la juventud. Segundo, porque convierte una cuestión de fe, como es creer o no en Dios, en una cuestión de salud pública.
Como lo demuestran multitud de estudios, el uso indebido y excesivo de drogas trasciende el ámbito juvenil. El consumo de cocaína, por ejemplo, está extendido incluso entre ejecutivos y profesionistas de clases medias y acomodadas, muchos de ellos de edad madura. La adicción a somníferos, ansiolíticos y antidepresivos sin prescripción médica se concentra entre adultos.
Hay consumidores de mariguana de todas las edades. Señalar que el problema de las adicciones es un asunto de jóvenes es una invitación a criminalizar a los muchachos y muchachas. Afirmar que la cuestión de la drogadicción proviene de la no creencia en Dios es una irresponsabilidad y una falta de respeto hacia ateos y agnósticos; es una invitación a darle a la guerra contra las drogas una connotación religiosa. No hay relación alguna entre fe y uso de estupefacientes.
Quienes consumen éstos son, indistintamente, creyentes y no creyentes. Dios nada tiene que ver en este asunto. Muchos narcotraficantes, no pocos de ellos adictos, son creyentes. Lo mismo levantan capillas a Malverde, que adoran a la Santísima Muerte o hacen generosas donaciones a iglesias y cultos. Su fervor religioso, explicable en parte porque su vida se encuentra en continuo riesgo y sus actividades trasgreden las más elementales normas morales, contradicen las afirmaciones presidenciales. Como lo demuestra el estado actual del mundo, las creencias religiosas que amedrentan a los fieles, en particular a los niños, con sus doctrinas de salvación y condena, no son muy útiles para evitar guerras ni corrupción ni, por supuesto, tráfico de drogas.
No necesariamente obtenemos de la religión nuestra moralidad o nuestro respeto a las leyes. La fe de los políticos pertenece al ámbito privado. Nada tiene que hacer en el terreno de la salud pública. La tribuna desde la que se dirigen a la nación no puede confundirse con el púlpito.