Mostrando entradas con la etiqueta Difusión de la Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Difusión de la Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2010

Conquistan dinosaurios argentinos rascacielos de Tokio

Con esqueletos completos y recreaciones de animales que alcanzaron hasta 10 metros hace millones de años, la exposición recorrerá durante un año y medio Japón.



Tokio.- La mayor muestra de dinosaurios de Argentina, procedente de la región de San Juan, se inauguró hoy en uno de los rascacielos de Tokio con esqueletos completos y recreaciones de animales que alcanzaron hasta 10 metros hace millones de años.


La planta 52 de la Torre Mori acoge desde hoy y hasta el 26 septiembre una gran muestra de hallazgos paleontológicos del Valle de Ischigualasto (Valle de la Luna) que, según el director del Museo de Ciencias Naturales de San Juan, Óscar Alcober, presenta "una historia jamás contada".

Dinosaurios gigantes, junto con fósiles de plantas o peces que vivieron hace 230 millones de años en aquel valle, se muestran por primera vez fuera de Argentina gracias a la colaboración con la televisión pública japonesa NHK.

"El amanecer de los dinosaurios", como se titula la exposición, recorrerá durante año y medio Japón y recalará después de Tokio en las ciudades de Saporo, Matsuyama y Osaka con un despliegue visual que para el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, "es espectacular".

Esta primera exposición, que fue solicitada por su importancia por los promotores japoneses, cuenta con imágenes holográficas y pantallas de 360 grados que relatan con detalle la historia del Triásico.

En ella los japoneses pueden contemplar una recreación del "Fasolasuchus tenax", que medía 10 metros, frente a una vista de la Torre de Tokio, o al Exaeretodon, uno de los primeros mamíferos de la Tierra.

Además, Gioja destacó que esta primera exposición fuera de Argentina servirá para promocionar el turismo en la región de San Juan y el interés por el parque provincial Ischigualasto, considerado uno de los mayores yacimientos de dinosaurios del mundo.

El embajador argentino en Japón, Daniel Polski, destacó por su parte que estas 82 piezas que se exponen en Tokio son una oportunidad para que los dos países se conozcan a través de la cultura y la ciencia.

Recordó que la exposición tiene una gran importancia simbólica ya que ha servido para marcar el 194 aniversario de la declaración de independencia del país austral.

martes, 1 de junio de 2010

Cinvestav abrirá muestra de ciencia para niños

A través de un planetario portátil conocerán más sobre las estrellas y aprenderán cómo evolucionan las especies

Martes 01 de junio de 2010 NOTIMEX El Universal


El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) llevará a cabo la cuarta edición del Cinvesniñ@s, los días 4 y 5 de junio, que contará con 200 actividades científicas dirigidas a este sector.

En conferencia de prensa, el director del Cinvestav, René Asomoza, explicó que las actividades tendrán como tema central el cuidado de la ecología, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, y los niños con discapacidad visual y auditiva.

El Cinvesniñ@s, tiene como propósito principal que los niños conozcan la ciencia para lo que contará con participantes especiales como la astrónoma Julieta Fierro y el geólogo José Manuel Grajales.

Esta celebración estará abierta al público en las instalaciones de Cinvestav Zacatenco, en la Avenida Instituto Politécnico Nacional esquina con Ticomán, de 11:00 a 17:00 horas y de manera simultánea en la Unidad Mérida en Yucatán en el kilómetro seis de la carretera Antigua a
Progreso.

Asomoza Palacios explicó que entre las actividades que se llevarán a cabo en este acto de divulgación científica dirigida a los niños, se encuentran visitas guiadas a laboratorios, conferencias y talleres relacionados con la biodiversidad, entre otras.

A su vez, el coordinador de Cinvesniñ@s, Francisco Cordero Osorio, detalló que entre las novedades se encuentran las conferencias y recorridos a laboratorios para niños sordos, a través del lenguaje de señas, y un taller para los pequeños con discapacidad visual.

Los niños visitantes aprenderán la forma de cocinar pan con energía solar, las funciones del cerebro, y conocerán qué es el ADN; también participarán en la construcción de un robot o de una montaña.

Explicó que a través de un planetario portátil conocerán más sobre las estrellas y aprenderán cómo evolucionan las especies; además presenciarán diversos espectáculos culturales de cine y teatro científico.

Los asistentes podrán convivir con los investigadores del Cinvestav y compartir experiencias con los estudiantes de los diferentes posgrados del Cinvestav.

De igual manera presenciarán las diversas presentaciones y conferencias de instituciones invitadas como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , el Instituto Politécnico Nacional (IPN) , la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE) .

Cordero Osorio señaló que el Cinvesniñ@s espera una asistencia de 10 mil visitantes que, de manera gratuita, compartirán el gusto por la ciencia y aprenderán que es propia de la diversidad educativa, y que incluye a quienes padecen alguna discapacidad.

viernes, 27 de noviembre de 2009

El origen de la ciencia




¿Qué tal cómo están? ya tenía tiempo que no había puesto nada por diversas razones pero ahora estoy compensando lo que no puse en todo este mes jeje... y me encontré este video genial de Carl Sagan con audio en español de México, tal como lo veíamos en la televisión a la hora de la comida, donde explica los orígenes de la ciencia y nos muestra un experimente muy sencillo para demostrar la existencia del aire.

Chéquenlo.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Cinvestav facilita enseñanza para niños débiles visuales

AYUDA. Con estas actividades, los niños conocerán los hongos, las bacterias, las células, el ADN y las partes de una planta a través de los dedos
La dinámica de los talleres consiste en realizar actividades y experimentos de ciencia multi-sensoriales cuyos resultados pueden ser observados por medio de los sentidos disponibles.
Nurit Martínez
El Universal
Jueves 29 de octubre de 2009
15:27

Para aprender ciencia también se requiere sentirla, olerla, oírla, saborearla y es lo que investigadoras del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) a través de la creación de figuras tridimensionales que ayuden a los niños con discapacidad visual aprender lo que son los hongos, bacterias, células, las parte de una planta y la construcción de las cadenas del ADN.

¿Imaginaste que sería posible conocer la estructura interna de un hongo microscópico sin observarlo? Ahora esto es posible gracias a que el realiza talleres científicos para los niños con discapacidad visual, con el objetivo de que tengan la oportunidad de conocer y aprender la ciencia.

El proyecto, explica la investigadora, Cristina Reynaga Peña, nace de la necesidad de que en México no existen materiales didácticos adecuados ni algún programa establecido dentro de las instituciones oficiales de educación que acerque a los niños ciegos a temas científicos, por ello el Centro Integral para la Discapacidad Visual (CIVI) de Irapuato, es el primer centro donde se pusieron en marcha estos talleres desarrollados en Cinvestav.

La dinámica de los talleres consiste en realizar actividades y experimentos de ciencia multi-sensoriales cuyos resultados pueden ser observados por medio de los sentidos disponibles (tacto, olfato, oído y gusto), además de utilizar materiales tridimensionales que les muestren a los niños ciegos cómo es la estructura interna de un hongo microscópico o cuáles son los componentes de una célula sin requerir que vean una imagen.Con estas actividades, los niños conocerán los hongos, las bacterias, las células, el ADN y las partes de una planta a través de los dedos, mostrando características que presentan las verdaderas, como texturas, humedad, tamaño, entre otras características.

Debido al éxito obtenido, los cursos no sólo serán para los niños con discapacidad visual, sino que Reynaga Peña y su grupo de investigación ya piensan realizar talleres para los niños con Síndrome de Down (etapa no avanzada) y de igual forma a niños con otras discapacidades.

"Siente la Ciencia" ha participado con las escuelas para ciegos y museos de ciencias tales como: el CIVI; Centro de Ciencias Explora en León, Guanajuato; Escuela para Ciegos y Débiles Visuales "Celeste Batel de Cárdenas" en Morelia, Michoacán, estudiantes y maestros de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato y la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León y el CINVESTAV Irapuato.

La académica que fuera galardonada con el premio "Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras, Emisión Julieta Fierro 2007", indicó que el principal interés del Cinvestav por realizar estas actividades científicas, es que frecuentemente estos niños encuentran dificultades al asistir a una clase regular de ciencia, dado que gran parte de la información es transmitida por métodos que privilegian el uso de la vista.

jueves, 15 de octubre de 2009

El Mundod de Beakman 2a Parte



la segunda parte del video anterior... disfruten.

¡El Mundo de Beakman!



¿Qué tal cómo están? ya tenía tiempo de que quería poner algo de este programa de los 90´s que muchos de nosotros veíamos en las tardes luego de llegar de clases: estoy hablando de "El Mundo de Beakman". Este programa se caracterizaba por ser único en su tipo: era divertido, dinámico y sobre todo que explicaba hechos con principios científicos y sobre todo lo demostraban haciendo experimentos. (Algo como lo que ahora hace Mythbusters, para que lo chequen) Añoro aquellos tiempos en que podías encontrar algo de ciencia en la televisión nacional (quitando al Discovery Channel, Animal Planet o al National Geographic que no estaban en aquellos tiempos). Ojalá los pasaran de nuevo o algún otro programa similar con la misma temática ya que yo aprendí mucho viéndolo.