viernes, 28 de mayo de 2010

Se tambalea 'abuela de la humanidad'


ANCESTRO? Según el especialista Sarmiento no es suficiente identificar a un homínido a través de los dientes caninos y premolares ni deducir que por la morfología de su pie caminaba erguido


Científicos cuestionan que Ardi sea el antepasado más antiguo del humano

Viernes 28 de mayo de 2010 Redacción El Universal


El descubrimiento evolutivo más importante de 2009 se tambalea ante los alegatos de científicos de la Universidad de Utah.

En octubre del año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de California, Berkeley, publicaron en la revista Science al antepasado prehumano más antiguo, el Ardipithecus Ramidus.

Entonces se señaló que el espécimen femenino encontrado, llamado Ardi, había vivido 4.4 millones de años atrás, que había vivido en Etiopía y era el primer antepasado del ser humano, reemplazando a Lucy.

Según el equipo encabezado por Tim White, Ardi vivió en bosques africanos que le permitieron pasearse de árbol en árbol a la vez que desarrolló el bipedismo. Vivió entre los dos mundos, el suelo y los árboles. Esto significaría que el bipedalismo evolucionó mucho antes de que los humanos dejaran los árboles, señala el diario español ABC.

"El artículo (publicado en Science) recogía 11 investigaciones diferentes -tres de ellas describían el entorno del hóminido- que resumían nada menos que 17 años de trabajo.

"El estudio decía también que Ardi no se apoyaba sobre sus nudillos al caminar y no vivía sólo en los árboles, sino que podía caminar erguida sobre sus dos piernas. La existencia de un pulgar oponible en sus pies revela, sin embargo, que sí estaba en condiciones de desplazarse entre las ramas con agilidad", señala el ABC.

Esta semana geólogos y antropológos de siete universidades publican también en Science un artículo crítico, que la revista nombró como "comentario técnico" en el que rechaza que existan evidencias suficientes para afirmar que Ardi demuestra el salto evolutivo que dio origen a chimpancés y humanos.

¿Cuál bosque?

Un mes después de que fuera publicada la investigación, un grupo de ocho científicos dirigido por el geoquímico de la Universidad de Utah, Thure Cerling, se dirigió a Science para expresar sus dudas sobre el entorno en el que se decía vivía Ardi y exponer sus críticas.

Cerling junto con el geólogo Frank Brown estudiaron los suelos antiguos donde aparecieron los restos de Ardi y hallaron, que según los propios datos del equipo de White, en la zona se encontraron fitolitos, pequeños granos de sílice que se forman dentro de las plantas vivas y que son incompatibles con un entorno de bosques densos.

"Los investigadores concluyen que Ardi vivió sobre todo en los árboles o arbustos de sabana, con 5% a 25% o de un área cubierta por árboles o matorrales, y no el mínimo del 60% para llegar a la definición de un bosque cerrado", retomó el diario ABC.

Cerling admite que Ardi podría haber habitado en un bosque con un corredor como un río, pero era un río que atravesaba la sabana. "No era una pradera pura ni tampoco un bosque", aseguró.
Esta idea se contradice con los postulados de White y sus colaboradores, quienes proponen un habitat que en su mayor parte estaba "poblada de árboles con las copas de sus árboles conectadas".

Esta crítica reafirma la teoría de la sabana que propone que hay una conexión entre el inicio de la postura erguida y la expansión de praderas.

No es nuestro antepasado

El especialista en homínidos extinguidos Esteban E. Sarmiento, de la Fundación Human Evolution de Estados Unidos, cree que no existen pruebas suficientes de que Ardi fuera un homínido, es decir, que perteneciera al linaje humano tras la separación del linaje del chimpancé, y se inclina por que era anterior a esta divergencia, informó en su portal El País.

Según Sarmiento no es suficiente identificar a un homínido a través de los dientes caninos y premolares ni deducir que por la morfología de su pie caminaba erguido.

White y algunos de sus colegas argumentan que son múltiples los parecidos dentales, craneales y esqueléticos entre el Ardipithecus Ramidus y otros homínidos, especialmente con el australopiteco posterior y que no sería lógico que estas características se hubieran desarrollado antes de la separación con el chimpancé y luego hubieran vuelto a surgir.

"El paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, que tiene una buena relación con White, señala que cree que sí es un homínido, pero que quedan aspectos por aclarar en lo que se publicó, como lo relativo a la monogamia y la postura bípeda", publicó El País.

Leer artículos originales (en inglés): Science

martes, 25 de mayo de 2010

Conversaciones con dios




Espero que halla quedado claro!!

Abraham e Isaac

Parodia Homeopatica


La manera de pensar de un creacionista dicta que la evolución no existe, y por tanto los organismos no mutan ni varían de un año para otro. Entonces no tiene sentido que se desarrollen nuevas vacunas contra patógenos que la “ciencia oficial” dice que poseen una alta variabilidad génica. Siendo respetuosos con ellos y para evitar que caigan en el pecado se ha diseñado esta tarjeta que deberían llevar con ellos siempre . Asi se puede solucionar la falta de vacunas en el mundo ¿Alguien se anima a llevarla?

lunes, 24 de mayo de 2010

Arquidiócesis: no meteremos a la cárcel a curas abusadores

Vicario sostiene que sus normas no obligan a denunciar a sacerdotes


Lunes 24 de mayo de 2010 Nurit Martínez El Universal



La Iglesia católica “nunca va a meter a nadie a la cárcel” a pesar de las denuncias que se presenten en contra de los sacerdotes que han cometido hostigamiento y abuso sexual o estupro y violación, aseguró Alberto Pacheco Escobedo, vicario judicial del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de México.

El responsable del Tribunal de la Iglesia católica afirmó que las investigaciones, procedimientos y sanciones que se realizan en el interior no obligan a los obispos y jerarcas a denunciar a los sacerdotes que hayan cometido ese tipo de delitos ante las instancias judiciales.

“Son dos cosas totalmente distintas, la misma ley mexicana lo dice con toda claridad: la separación de la Iglesia y el Estado es principio histórico. Ni el Estado ejerce en la justicia eclesiástica ni la Iglesia debe meterse en la justicia civil”.

El cura dijo que bajo este principio “no es que se esté ocultando” ningún caso de pederastia.

“Lo que pasa es que el delito canónico sucede cuando se violan leyes canónicas y se le persigue por la violación de la ley de la Iglesia”, afirmó.

En entrevista concedida al semanario Desde la Fe, afirmó que la jerarquía de la Iglesia católica “no estorba” en las investigaciones que se realizan en contra de los sacerdotes acusados por abuso sexual en nuestro país.

Refirió que ante los delitos reportados ante autoridades civiles y eclesiásticas, lo que corresponde es una pesquisa para verificar si son verosímiles, “cuando las pruebas aducidas son bastante claras” y, en ese caso, el Tribunal Judicial y Canónico lo debe sancionar.

Nadie va a prisión

“La Iglesia católica nunca va a meter a nadie a la cárcel como un tribunal civil. No puede prohibir a un sacerdote que imparta los sacramentos”.

El vicario judicial explicó que dentro de la Iglesia católica la pena máxima impartida para quienes incurrieron en delitos de carácter sexual es la expulsión de la organización y nunca el encarcelamiento ni la reparación económica del daño para los afectados.

Entre “las penas agravadas” que se pueden imponer, agrega, está el cambiar de zona al sacerdote, retirarle las licencias ministeriales como confesar y predicar, pedirle que se retire a la vida privada y, en caso extremo, la expulsión.

Indicó que para llegar al nivel de sanción máxima tiene que intervenir una autoridad superior en la Iglesia y no sólo un obispo. Pacheco Escobedo dijo que cuando un obispo conoce y verifica un caso de abuso por parte de un sacerdote, “se puede prohibir al cura que tenga domicilio en una diócesis por el escándalo que ha provocado; se le puede prohibir que habite en un territorio. Por ejemplo, siendo religioso, se puede solicitar a sus superiores que lo expulsen, depende de cada caso”.

Al detallar cómo procede la Iglesia ante una denuncia en contra de un sacerdote, Alberto Pacheco señala que es esencial que el denunciante se presente tanto ante las autoridades eclesiásticas como ante las civiles. Que quien lo haga no lo realice de forma anónima y sea verídico, “puesto que nos hemos encontrado con una mera animadversión personal en contra de algún sacerdote”.
Informó que desde el año 1922, con la instrucción Crimen Sollicitationes se condenan y castigan entre otros delitos, este tipo de abusos, en especial el sexual a menores de edad.

Iglesia amenaza al INEGI

Amaga con realizar un boicot en contra del censo nacional


Lunes 24 de mayo de 2010 Nurit Martínez El Universal



La jerarquía de la Iglesia católica anunció que está dispuesta a hacer un boicot al Censo Nacional de Población 2010, que realizará a partir de la próxima semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), debido a que entre las preguntas del cuestionario “no es claro para la gente las opciones para definir su pertenencia a la Iglesia católica en México”.

En el editorial del semanario Desde la Fe, dijo que “hay manipulación y un debilitamiento estadístico de la Iglesia católica” en el cuestionario, por lo que de no cambiarse la papelería del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en esta semana harán un llamado a los fieles, “capilla por capilla”, a no participar en el censo, debido a que “responde a intereses perversos e inconfesables”.

Bajo el nombre de “Censo tramposo”, el editorial cuestionó el profesionalismo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y preguntó: “Si esto sucede con la pregunta para conocer el número de fieles en la Iglesia católica romana, ¿qué nos podemos esperar de rubros como el empleo, la educación y en especial la pobreza?”.

Para la Iglesia católica, romana y apostólica en México, el censo está destinado al fracaso, debido a la ausencia de una “apropiada metodología” en su aplicación.

La publicación acusó que el procedimiento pretende manipular el número de fieles, puesto que la papelería con la cual deberán contestar los mexicanos presenta 12 opciones “amañadas”.

Señaló que en el registro de las Asociaciones Religiosas ante la Secretaría de Gobernación (Segob) SGAR-1-92, la Iglesia católica está registrada baja el nombre de “Iglesia Católica, Apostólica, Romana en México”, y ahora el INEGI “rasuró el apellido de nuestra Iglesia”.

Indicó que, arbitrariamente, se colocó el nombre de “Iglesia Católica, Apostólica, Romana, Reformada” o bien, Católica Tradicional, Católica Nacional Mexicana, Católica de los Apóstoles en Tiempos Posteriores o Católica del Rito Latino, entre otras, al lado de “Católica Romana”, cuando incluso la primera no aparece en el registro de la Secretaría de Gobernación como parte del directorio de Asociaciones Religiosas en el año 2009.

“Es claro el objetivo de disminuir estadísticamente a la Iglesia católica”. Aseguró que el INEGI responde “ante los malsanos intereses al no considerar la asesoría de las Asociaciones Religiosas involucradas”, afirmó.

La Iglesiadijo que, a pesar del que el instituto presume que en el censo que aplicará del 31 de mayo al 25 de junio próximos hay 115 años de experiencia, lo que se advierte es “ineptitud” en el mal diseño del cuestionario, lo que garantiza de antemano “un solo resultado: el aparente debilitamiento estadístico de la Iglesia católica”.

A partir de estos resultados, la Iglesia católica lamenta que lo que se tendrá al finalizar en el “Censo 2010” serán cifras con las cuales “acérrimos enemigos de la Iglesia católica tendrán en sus manos las esperadas herramientas para intentar restar fuerza a una institución que, pese a todo, continúa manteniéndose como una de las más respetables y con el mayor número de fieles del país”.

Pedro Arellano, presidente del Consejo Editorial del semanario eclesiástico Desde la Fe, informó al finalizar la misa dominical en la Catedral metropolitana de la ciudad de México que se realizaron dos encuestas en parroquias y el mismo Arzobispado en el Distrito Federal, a partir del cuestionario de INEGI, y el resultado “fue verdaderamente alarmante”, puesto que solamente dos de cada 10 católicos respondió “correctamente” a la religión que dice que pertenece.

sábado, 22 de mayo de 2010

Cuestionan ética de primer célula artificial

RESPONSABILIDAD. Es el primer caso en el campo científico en que se ha llevado a cabo un amplio estudio bioético antes de realizar los experimentos
Craig Venter, el jefe del equipo científico a cargo de la investigación, minimizó las posturas que critican que busquen suplantar a Dios para crear vida.
Craig Venter, el jefe del equipo científico que creó en Estados Unidos la primera célula viva sintética a partir de ADN humano, aboga por nuevas regulaciones para evitar abusos de esa "poderosa tecnología".

"Creo que las normas existentes no bastan y como inventores de esto y responsables de su desarrollo queremos ver que se hace todo lo posible para prevenir abusos", dijo Venter en al diario británico The Independent.

"Intentamos tomar toda las medidas responsables posibles. Creo que es el primer caso en el campo científico en que se ha llevado a cabo un amplio estudio bioético antes de realizar los experimentos", dijo en entrevista.

"Esto forma parte de un proceso en marcha que hemos impulsado para garantizar que la ciencia procede éticamente, que reflexionamos sobre lo que hacemos y que tenemos en cuenta las implicaciones para el futuro", aseguró el experto estadounidense.

Vida artificial

Sobre su hazaña, Venter afirma que se trata de un "nuevo paradigma" puesto que es "la primera vez que tenemos una célula totalmente controlada por un cromosoma sintético".

"Partimos de una célula viva, pero el cromosoma sintético la transforma en algo artificial", explicó Venter, según el cual la nueva célula ha experimentado "más de mil millones de replicaciones" y el único ADN que contiene ahora es el sintético.

"No hacemos las proteínas ni las células sintéticamente, sino que es el cromosoma el que determina el proceso", agregó Venter.

Cuestionado sobre las dificultades con las que se toparon, el científico explica que "en un determinado momento se produjo un error en más de más de un millón de pares base, y eso basta para no poder crear vida. Es pues muy difícil".

El objetivo de su equipo es "comprender la naturaleza básica de la vida y los conjuntos mínimos de genes necesarios para la vida. No conocemos todas las funciones de los genes de una sola célula. No sabemos lo que hacen, ni cómo funcionan, así que durante quince años hemos intentado buscar la forma de poder definirlo en el caso de células muy simples".

Bioética

Ante la pregunta expresa de si se trata de suplantar a Dios en la creación de vida, Venter explicó que eso se dice cada vez que se produce un importante descubrimiento en las ciencias, sobre todo en la biología.

"La ciencia consiste en comprender la vida en sus niveles más básicos e intentar utilizar ese conocimiento para la mejora de la humanidad. Creo que somos parte del progreso del conocimiento científico y de la comprensión del mundo que nos rodea", afirmó.

Leer srtículo original (en inglés) The Independent

Crean primer célula artificial

CREANDO VIDA. Es la primera célula autorreplicadora en el planeta cuya progenitora es una computadora.




El genoma trasplantado se activó en la célula huésped, y se dividió una y otra vez para hacer miles de millones de células de Mycoplasma mycoides.


Científicos estadounidenses anunciaron este jueves que crearon por primera vez una célula controlada por un genoma sintético.

En un informe divulgado por la revista Science, los investigadores del Instituto Craig Venter señalan que esperan usar el método para estudiar la maquinaria biológica y crear bacterias diseñadas para resolver problemas ambientales y de energía.

El equipo científico, encabezado por el fundador del instituto, Craig Venter, ya había sintetizado un genoma bacteriano y lo había trasplantado de una bacteria a otra.

Para su investigación los científicos sintetizaron el genoma de la bacteria M. mycoides a la cual agregaron secuencias de ADN para distinguir ese genoma de uno natural.

El genoma trasplantado se activó en la célula huésped, y se dividió una y otra vez para hacer miles de millones de células de Mycoplasma mycoides, indicó la revista en su página electrónica
Según el informe, los investigadores crearon lo que califican como una "célula sintética" aun cuando sólo el genoma es sintético.

"Esta es la primera célula sintética que se ha hecho y la llamamos sintética porque está totalmente derivada de un cromosoma sintético", manifestó Venter.

Agregó que se logró con cuatro tipos de sustancias en un sintetizador químico a partir de información proporcionada por un ordenador.

Vida artificial

"Es la primera célula autorreplicadora en el planeta cuya progenitora es una computadora", dijo Venter en alusión al hecho de que su equipo convirtió un genoma que existía como información en una computadora en parte de un organismo que se comporta como un ser vivo.

Venter mismo sostuvo que su equipo no creó vida. "Hemos creado la primera célula sintética. Definitivamente no hemos creado vida de la nada porque usamos una célula receptora para activar el genoma sintético", explicó.

El trabajo del Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland, y San Diego, California, fue una "demostración de principio", pero futuras células sintéticas podrían ser usadas para manufacturar medicamentos, biocombustibles y otros productos.

"Tan pronto como el año próximo, la vacuna contra la influenza que uno pueda obtener podría haber sido creada sintéticamente", declaró Venter.

El científico manifestó que el procedimiento puede ser un instrumento importante para manejar procesos biológicos.

Con este método los científicos proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías.

También podría usarse en la creación de nuevas sustancias o ingredientes alimentarios, la producción de vacunas y hasta en la limpieza del agua.

"Esto se convierte en una herramienta muy poderosa para tratar de diseñar lo que queremos que haga la biología. Tenemos una amplia gama de aplicaciones en mente", dijo Venter.

Leer artículo original (en inglés): Science Consultar estudio (en inglés): Science