Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2010

Descubren restos de mamut tras paso de huracán Alex en Nuevo León

Se calcula que los vestigios tienen entre 10 y 15 mil años de antigüedad
El hallazgo arrojó fragmentos de un colmillo y parte de los molares del Mamut columbi, especie característica del noreste de México. Por desgracia antes de que llegaran los investigadores del INAH, fue saqueado por vecinos del lugar.
Monterrey, NL.- Lo que pudo ser el rescate y conservación de un colmillo de mamut en Escobedo terminó sólo en la recolección de fragmentos del prehistórico animal, pues antes de ser revisado por los arqueólogos el sitio fue saqueado por habitantes de la zona.

En las márgenes del Río Pesquería, habitantes del sector conocido como Paso Cucharas encontraron lo que para ellos parecía una raíz o un tronco de árbol pero que en realidad era el colmillo del mamut. Al sujetarlo, éste se fragmentó y dejó al descubierto otros huesos, lo que provocó que las personas se hicieran de “su fósil”.

“Cuando se dio el rumor la gente empezó a escarbar y lo destrozaron, lo ideal es que primero lo hayan reportado para que nosotros lo sacáramos completo”, mencionó Héctor Jaime Treviño, delegado en el estado del INAH.

Hasta el momento, el hallazgo sólo arrojó los fragmentos de una defensa (colmillo) además de parte de los molares del denominado Mamut columbi que es la especie característica del noreste de México.

Por sus características, los restos datan entre los 10 y los 15 mil años de antigüedad; en vida, el mamut pudo medir unos cuatro metros de altura para alcanzar un peso de entre cinco y seis toneladas.

Una vez que los restos fueron recuperados fueron trasladados al museo regional de Escobedo, en donde serán analizados por paleontólogos del INAH.

De igual forma, personal del instituto continuará labores de revisión en la zona para advertir cualquier aparición de nuevos restos, y así poder rescatarlos con la mayor precaución posible.

Este sería el segundo mamut que las tierras de Escobedo ofrecen a su comunidad, pues en 1968 se encontró otro ejemplar parecido dentro de una empresa automotriz que se instaló en la zona.

“La idea es que ahí mismo se valoren (en Escobedo), que ahí mismo se consoliden y que ahí se exhiba”, expresó el funcionario.Época de hallazgos

La época de fuertes lluvias ocasionalmente trae deslaves y crecidas en los ríos, un fenómeno que favorece el descubrimiento de restos fósiles de la fauna prehistórica que habitó la región.

Los más comunes son los fósiles de mamut, de los que se podría decir que la mayoría de los municipios de NL cuenta con su ejemplar.

Terán, Montemorelos, Mina, García, Bravo, China y ahora Escobedo son los municipios que pueden presumir contar con un mamut entre sus valores culturales. Incluso en Monterrey “de donde se extrajo un mastodonte hace unos 15 años de la zona de Miravalle”, recordó el también historiador.
Entre el lucro y el saqueo

El saqueo hecho por pobladores a la zona del hallazgo afectó la certeza de los datos que los fósiles pudieran ofrecer a los especialistas, explicó Héctor Jaime Treviño, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nuevo León.

La noticia del hallazgo alertó a la comunidad de Paso Cucharas de tal forma, que vecinos del lugar reportaron el hecho a Multimedios Televisión, no sin antes solicitar una remuneración económica para revelar el sitio exacto de los fósiles.

Al conocerse este hallazgo en las márgenes del río Pesquería, decenas de personas acudieron al sitio a recolectar “su huesito”, causando graves daños al fósil. Este acto, sin duda, afectó los datos que el hallazgo pudiera ofrecer.

“No podemos determinar ni el largo del colmillo ni la cantidad de molares porque la gente los fragmentó”, expuso el delegado del INAH.

No obstante, cuando personal del instituto y la alcaldesa Clara Luz Flores Carrales se dieron cita en la zona del hallazgo, la propia gente, por fortuna, empezó a devolver los fragmentos de los fósiles.

“Primero cuando llegamos a la zona la gente empezó a devolver pocas piezas pero cuando llegamos a la comunidad la gente nos dio más y más fragmentos, lo que nos arrojó un total de 50 piezas. Afortunadamente los pudimos recolectar la mayoría”, detalló Treviño Villarreal.

Gustavo Mendoza Lemus

miércoles, 30 de junio de 2010

Mamut tenía sangre anticongelante

Revela estudio que estos animales lanudos poseían una adaptación genética que permitía a su hemoglobina liberar oxígeno, incluso a muy bajas temperaturas
Miles de años después, los científicos descubrieron el secreto de los mamuts para sobrevivir a las bajas temperaturas: su sangre era anticongelante. A esta conclusión llegó una investigación encabezada por especialistas de Australia y Canadá, quienes "resucitaron" una proteína de la sangre del animal lanudo.
Encontraron que los mamuts poseían una adaptación genética que permitía a su hemoglobina liberar oxígeno incluso a muy bajas temperaturas, una capacidad, señala el estudio publicado en la revista Nature Genetic, que normalmente se ve inhibida cuando el frío rebasa los cero grados.
Según dan cuenta varios sitios en internet especializados en Ciencia, las secuencias de ADN fueron convertidas a ARN (una molécula similar al ADN que es clave en la producción de proteínas) e insertadas en una bacteria de E. coli. Este microorganismo produjo la proteína del mamut."Con estas moléculas de hemoglobina resultantes, fue como si hubiéramos regresado en el tiempo para tomar muestras de sangre de un mamut real", señaló el profesor Kevin Campbell, de la Universidad de Manitoba, Canadá, uno de los autores del estudio.
"Fue extraordinario haber podido revivir una compleja proteína de una especie extinta y descubrir cambios importantes que no se ven en ninguna especie viva", manifestó el profesor Alan Cooper, director del Centro Australiano de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida, quien dirigió la investigación.
De acuerdo con el estudio, la adaptación genética de la hemoglobina tuvo que haber sido crucial para estos animales peludos, ya pues les permitió explotar nuevos ambientes y más fríos durante el periodo Pleistoceno.
"Pensamos que, al viajar hacia el norte, el mamut tuvo que haberse adaptado rápidamente a las condiciones más frías y para eso tenía que haber cambiado su hemoglobina", explicó a la BBC el profesor Cooper."Porque, como pasa con todos los mamíferos, al enfriarse la hemoglobina se vuelve pegajosa y no puede liberar oxígeno tan fácilmente. Así es como ocurren trastornos como el congelamiento de tejidos y la gangrena que sufren los montañistas", agregó.

Encuentran al bisabuelo de la humanidad en Etiopía


El esqueleto parcial fue excavado durante cinco años luego del descubrimiento de un fragmento de un hueso de la parte inferior del brazo, en 2005
Paleontólogos encontraron en Etiopía al bisabuelo de la humanidad, con una antigüedad de 400 mil años más que el esqueleto de Lucy.

Científicos del Cleveland Museum of Natural History participaron en el hallazgo y análisis de los huesos, que indican que la postura erguida es más antigua de lo que se pensaba.

El descubrimiento y los resultados de este análisis inicial serán divulgados esta semana en la edición anticipada en línea de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El esqueleto parcial, pertenece a la especie de Lucy, Australopithecus afarensis, fue encontrada en el área de Woranso-Mille, de la región Afar, en Etiopía, por un equipo liderado por el Dr. Yohannes Haile- Selassie, curador y responsable de antropología física en el Cleveland Museum of Natural History.

El esqueleto parcial fue excavado durante cinco años luego del descubrimiento de un fragmento de un hueso de la parte inferior del brazo, en 2005.

La excavación recuperó la clavícula más completa y una de las escápulas más completas encontradas hasta ahora en el registro de fósiles humanos.

El espécimen fue apodado "Kadanuumuu" (kah-dah-nuu-muu) por los autores.

"Kadanuumuu" significa "hombre grande" en la lengua Afar y refleja su gran tamaño.

El homínido masculino medía entre 1.55 y 1.70 metros de estatura, mientras que 'Lucy' medía un metro con 10 centímetrosde estatura.

"Este individuo era completamente bípedo y tenía la capacidad de caminar casi como los humanos modernos", dijo Haile-Selassie.

"Como resultado de este descubrimiento, podemos ahora decir con confianza que 'Lucy' y sus parientes eran casi tan hábiles como nosotros caminando con dos piernas, y que la elongación de nuestras piernas proviene de antes en nuestra evolución que lo que se pensaba".

El coautor Dr. C. Owen Lovejoy, profesor de antropología de la Kent State University, explicó que el nuevo espécimen "nos cuenta mucho más acerca de las proporciones de la pelvis, el tórax y las extremidades que lo que podía hacer 'Lucy' sola".

Entre los autores de las investigaciones, se encuentran el Dr. Bruce Latimer, director del Centro de Orígenes Humanos en la Case Western Reserve University y el Dr. Beverly Saylor, profesor asociado de ciencias geológicas en la Case Western Reserve University.

Leer artículos originales (en inglés)PNASCleveland Museum of Natural HIstory
Ver video con Dr. Haile-Selassie (en inglés)
Análisis paleontológico PNAS

martes, 1 de junio de 2010

Coahuilaceratops , First Horned Dinosaur From Mexico

A new species of horned dinosaur unearthed in Mexico has larger horns that any other species - up to 4 feet long - and has given scientists fresh insights into the ancient history of western North America.
The 72-million-year-old rhino-sized creature - Coahuilaceratops magnacuerna - was a four- to five-ton plant-eater belonging to a group called horned dinosaurs, or ceratopsids. The name Coahuilaceratops magnacuerna (Koh-WHE-lah-SARA-tops mag-NAH-KWER-na), refers to the Mexican state of Coahuila where it was found, and to the Greek word "ceratops" meaning "horned face." The second part of the name, magnacuerna, is a combination of Latin and Spanish meaning "great horn," in reference to the huge horns above the eyes of this dinosaur.
The study, partially funded by the National Geographic Society, was conducted by Mark Loewen, Scott Sampson, Eric Lund and Mike Getty, paleontologists at the Utah Museum of Natural History. Also involved were Andrew Farke of the Raymond M. Alf Museum in Claremont, Calif.; Martha Aguillón-Martínez, Claudio de Leon and Rubén Rodríguez-de la Rosa from the Museum of the Desert in Saltillo, Mexico; and David Eberth of the Royal Tyrrell Museum of Palaeontology in Alberta, Canada.
The new species is to be announced in the book "New Perspectives on Horned Dinosaurs" to be released next week by Indiana University Press.
Coahuilaceratops comes from a rock unit known as the Cerro del Pueblo Formation, which dates to between 71.5 million and 72.5 million years ago. The skeletons, which de Leon discovered in 2001 near the town of Porvenir de Jalpa, approximately 40 miles west of Saltillo, were excavated in 2003. The fossils then were prepared at the Utah Museum of Natural History, requiring two years of meticulous work by skilled volunteer preparator Jerry Golden.
Loewen explained that Coahuilaceratops represents the first occurrence of an identifiable species of horned dinosaur in southern Mexico. "The horned dinosaurs are an extraordinary example of vertebrate evolution," he said. They evolved and diversified on Laramidia along a thin strip of land that stretched from Alaska to Mexico. "Finding this horned dinosaur so far south in Mexico offers us a different picture of what the ancestors of Triceratops were like."

viernes, 28 de mayo de 2010

Se tambalea 'abuela de la humanidad'


ANCESTRO? Según el especialista Sarmiento no es suficiente identificar a un homínido a través de los dientes caninos y premolares ni deducir que por la morfología de su pie caminaba erguido


Científicos cuestionan que Ardi sea el antepasado más antiguo del humano

Viernes 28 de mayo de 2010 Redacción El Universal


El descubrimiento evolutivo más importante de 2009 se tambalea ante los alegatos de científicos de la Universidad de Utah.

En octubre del año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de California, Berkeley, publicaron en la revista Science al antepasado prehumano más antiguo, el Ardipithecus Ramidus.

Entonces se señaló que el espécimen femenino encontrado, llamado Ardi, había vivido 4.4 millones de años atrás, que había vivido en Etiopía y era el primer antepasado del ser humano, reemplazando a Lucy.

Según el equipo encabezado por Tim White, Ardi vivió en bosques africanos que le permitieron pasearse de árbol en árbol a la vez que desarrolló el bipedismo. Vivió entre los dos mundos, el suelo y los árboles. Esto significaría que el bipedalismo evolucionó mucho antes de que los humanos dejaran los árboles, señala el diario español ABC.

"El artículo (publicado en Science) recogía 11 investigaciones diferentes -tres de ellas describían el entorno del hóminido- que resumían nada menos que 17 años de trabajo.

"El estudio decía también que Ardi no se apoyaba sobre sus nudillos al caminar y no vivía sólo en los árboles, sino que podía caminar erguida sobre sus dos piernas. La existencia de un pulgar oponible en sus pies revela, sin embargo, que sí estaba en condiciones de desplazarse entre las ramas con agilidad", señala el ABC.

Esta semana geólogos y antropológos de siete universidades publican también en Science un artículo crítico, que la revista nombró como "comentario técnico" en el que rechaza que existan evidencias suficientes para afirmar que Ardi demuestra el salto evolutivo que dio origen a chimpancés y humanos.

¿Cuál bosque?

Un mes después de que fuera publicada la investigación, un grupo de ocho científicos dirigido por el geoquímico de la Universidad de Utah, Thure Cerling, se dirigió a Science para expresar sus dudas sobre el entorno en el que se decía vivía Ardi y exponer sus críticas.

Cerling junto con el geólogo Frank Brown estudiaron los suelos antiguos donde aparecieron los restos de Ardi y hallaron, que según los propios datos del equipo de White, en la zona se encontraron fitolitos, pequeños granos de sílice que se forman dentro de las plantas vivas y que son incompatibles con un entorno de bosques densos.

"Los investigadores concluyen que Ardi vivió sobre todo en los árboles o arbustos de sabana, con 5% a 25% o de un área cubierta por árboles o matorrales, y no el mínimo del 60% para llegar a la definición de un bosque cerrado", retomó el diario ABC.

Cerling admite que Ardi podría haber habitado en un bosque con un corredor como un río, pero era un río que atravesaba la sabana. "No era una pradera pura ni tampoco un bosque", aseguró.
Esta idea se contradice con los postulados de White y sus colaboradores, quienes proponen un habitat que en su mayor parte estaba "poblada de árboles con las copas de sus árboles conectadas".

Esta crítica reafirma la teoría de la sabana que propone que hay una conexión entre el inicio de la postura erguida y la expansión de praderas.

No es nuestro antepasado

El especialista en homínidos extinguidos Esteban E. Sarmiento, de la Fundación Human Evolution de Estados Unidos, cree que no existen pruebas suficientes de que Ardi fuera un homínido, es decir, que perteneciera al linaje humano tras la separación del linaje del chimpancé, y se inclina por que era anterior a esta divergencia, informó en su portal El País.

Según Sarmiento no es suficiente identificar a un homínido a través de los dientes caninos y premolares ni deducir que por la morfología de su pie caminaba erguido.

White y algunos de sus colegas argumentan que son múltiples los parecidos dentales, craneales y esqueléticos entre el Ardipithecus Ramidus y otros homínidos, especialmente con el australopiteco posterior y que no sería lógico que estas características se hubieran desarrollado antes de la separación con el chimpancé y luego hubieran vuelto a surgir.

"El paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, que tiene una buena relación con White, señala que cree que sí es un homínido, pero que quedan aspectos por aclarar en lo que se publicó, como lo relativo a la monogamia y la postura bípeda", publicó El País.

Leer artículos originales (en inglés): Science

viernes, 9 de abril de 2010

Hallan nueva especie prehumana en Sudáfrica

Esta es la misma noticia del nuevo fósil solo que lo que dice el Universal:

Científicos de la Universidad Witwatersrand encontraron dos esqueletos, de un niño y una mujer de los Australopithecus sediba


El Universal
Jueves 08 de abril de 2010

Paleontólogos sudafricanos identificaron una nueva especie de homínido de hace casi dos millones de años, que arroja luz sobre la evolución de la especie humana y puede ser un eslabón entre el hombre-mono sudafricano (Australopithecus africanus) y los primeros hombres.

El hallazgo, publicado este jueves en la revista científica Science, fue posible gracias a dos esqueletos -de un niño y una mujer- encontrados en 2008 en una cueva de la región sudafricana de Sterkfontein, a 40 kilómetros de Johannesburgo, declarada cuna de la humanidad por la gran cantidad de fósiles que alberga.

La nueva especie, bautizada Australopithecus sediba "puede muy bien ser la piedra roseta que nos permita comprender el origen del género Homo", declaró a Science el autor principal del estudio, el paleontólogo Lee Berger, de la universidad sudafricana de Witwatersrand.

Berger explicó que por su morfología los esqueletos comparten características tanto con el Australopithecus africanus como con los primeros miembros del género Homo, en particular el Homo erectus y el Homo ergaster.

Y subrayó la gran importancia del descubrimiento porque viene a colmar un vacío en el tiempo, ya que los restos, de entre 1.78 y 1.95 millones de años de antigüedad, datan de un periodo del que casi no existen registros fósiles.

''El ‘eslabón perdido' tenía sentido cuando podíamos comparar los fósiles más antiguos con los más nuevos'', explicó el paleontólogo Richard Potts, del Smithsoniano, pero ahora los investigadores saben que hay una mayor diversidad de ramas en el árbol genealógico de la familia humana que una sola línea recta.

"Tenemos un buen registro fósil de los homínidos hace más de 2.1 millones de años, y satisfactorio para hace 1.6 millones de años, pero la época entre 1.8 y 1.9 millones de años ha sido realmente un agujero negro", señaló.

Anatomía del Australopithecus sediba

Los esqueletos revelan un cerebro muy pequeño y unos brazos muy largos, propios de los australopitecos, pero también una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis para caminar erguido, piernas largas y una cavidad craneal similar a la de homínidos muy posteriores como el Homo erectus o el Homo habilis, añadió.

Según Berger, estamos ante una nueva especie porque "nunca hemos visto esta combinación de rasgos en ningún homínido".

El Australopithecus sediba tenía una estructura ósea similar a la de las primeras especies de Homo, pero la empleaba más bien como un Australopithecus, la más famosa de las cuales es "Lucy", hallada en Etiopía en 1974 y que vivió un millón de años antes, señala el estudio.

Esto indica que la transición de los primeros homínidos, que vivían en árboles, al género Homo plenamente bípedo ocurrió en etapas lentas y que primero emergieron varias especies similares a la de Homo, señala el estudio.

"Estos fósiles nos permiten atisbar un nuevo capítulo de la evolución humana en un periodo crítico, cuando los homínidos cambiaron su dependencia de la vida en los árboles por la vida sobre tierra", dijo Berger.

La nueva especie, cuyo nombre significa "fuente" en el idioma sudafricano seSotho, comparte más rasgos con los primeros Homo que cualquier otro australopiteco y por ello puede ser su antecesora o estar emparentada con un antecesor que coexistió durante un tiempo con el Homo, explica el estudio.

Sudáfrica, cuna de la humanidad

Los dos esqueletos fueron encontrados el uno al lado del otro en un buen estado de conservación en depósitos de sedimentos de la erosionada cueva de Malapa, adonde fueron arrastrados por un alud, lo que indica que su muerte se produjo por la misma causa poco antes, señala en otro estudio en Science el geólogo australiano Paul Dirks.Según el científico, el entorno en el que habitó el Australopithecus sediba era muy similar al de hoy, con llanuras verdes y valles boscosos, aunque los ríos fluían en distintas direcciones y el paisaje era cambiante.

Los investigadores, que identificaron también en la cueva los fósiles de 25 especies de animales, entre ellos gatos diente de sable, antílopes, una hiena, un gato salvaje y un caballo, sospechan que el lugar, que tenía decenas de metros de profundidad, fue una trampa mortal para animales en busca de agua.

Leer artículo original en inglés: Science

Australopithecus sediba: Otro Nuevo Homínido de África del Sur

Una reconstrucción del cráneo transparente mostrando el patrón dental: en la izquierda superior una reconstrucción modificada del cráneo juvenil, y en el centro, el cráneo fósil actual de A. sediba.


Australopithecus sediba: A New Species of Homo-Like Australopith from South Africa. 2010. L.R. Berger, et al. Science 328: 195-204.


Los fósiles de Australopithecus sediba tienen entre 1.95 y 1.78 millones de años de antigüedad, y muestran que la nueva especie fue un caminador en posición vertical que compartía muchas características físicas con las especies de Homo más primitivas.
Estos nuevos fósiles son aproximadamente un millón de años más jóvenes que el famoso Australopithecus llamado Lucy, y sus características implican que la transición de homínidos primitivos al género Homo ocurrió en etapas muy lentas, con varias especies similareas a Homo emergiendo primero.
Los restos fósiles de los dos homínidos fueron encontrados con separación aproximada de medio metro, empotrados en los depósitos de una cueva en la excavación del área de Malapa localizada alrededor de 170 millas al noreste de Johannesburgo y alrededor de nueve millas al noreste del sitio de Sterkfontein World Heritage Site, también llamado la Cuna de la Humanidad. El primer australopitecino adulto fue encontrado en Sterkfontein en 1936.
No es posible estblecer la posición filogenética precisa del Australopithecus sediba en relación con varias especies asignadas a los Homo primitivos. La nueva especie comparte más características derivadas con los Homo primitivos que cualquier otra especie de australopitecino conocido, y por lo tanto representa un ancestro candidato del género, o un grupo hermana (así se le llama) a un ancestro cercano que persistió por alguín tiempo después de la primera aparición del género Homo.
Los investigadores describen las características físicas del homínido, resaltando los rasgos únicos de la pelvis y pequeños dientes que compartían con las primeras especies de Homo. Basado en su físico, han sugerido que la nueva especie desciende del Australopithecus africanus, y que la aparición de este homínido significó el inicio de la utilización de energía más eficiente para poder caminar y correr.

viernes, 26 de marzo de 2010

Diosaurio similar a Tyranosaurus Rex pudo habitar en hemisferio sur


PRUEBA. El hueso fue de un animal que medía unos tres metros de largo y pesaba unos 80 kilos con una gran cabeza.
El hallazgo de un hueso de unos 30 centímetros de la cadera de un pequeño antepasado del animal en Australia desecha la creencia de que sólo existieron en el hemisferio norte.
EFE
El Universal
Jueves 25 de marzo de 2010
19:15
WASHINGTON.- Los enormes Tyrannosaurus Rex también recorrieron los continentes del Hemisferio Sur, aseguró un estudio realizado por científicos ingleses y australianos que divulga este jueves la revista Science.

El hallazgo de un hueso de unos 30 centímetros de la cadera de un pequeño antepasado del animal encontrado en una caverna de Victoria (Australia) echa por tierra la creencia de que sólo existieron en el hemisferio norte, señalaron los científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Melbourne.

Según Roger Benson, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, el hueso "es sin dudas identificable" como el de un tiranosaurio porque este tipo de dinosaurios tiene huesos de la cadera que son únicos.

"Se trata de un descubrimiento importante porque los fósiles de los tiranosaurios sólo se habían encontrado en el hemisferio norte y algunos científicos pensaban que nunca habían llegado hasta el sur", añadió.

Benson añadió que aunque exista sólo un hueso "este demuestra que hace unos 110 millones de años había tiranosaurios pequeños como el nuestro en cualquier parte del mundo".

De acuerdo con los análisis del fósil, el hueso fue de un animal que medía unos tres metros de largo y pesaba unos 80 kilos con una gran cabeza y los brazos pequeños que caracterizan a los Tyrannosaurus Rex.

El "pequeño" tiranosaurio, identificado como NMV P186069, vivió hace unos 110 millones de años.

Los grandes Tyrannosaurus Rex, que medían más de 12 metros de largo y pesaban unas cuatro toneladas, vivieron hace unos 70 millones de años, a finales del Cretáceo.

De acuerdo con Paul Barrett, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, la ausencia de los tiranosaurios en los continentes del sur parecía ser un hecho anómalo.

Barrett explicó que los fósiles de otros tipos de dinosaurios considerados típicos del norte ya han comenzado a aparecer en los continentes del sur.

"Este hallazgo demuestra que los tiranosaurios pudieron llegar a esas regiones en las primeras etapas de su historia evolutiva y también sugiere la posibilidad de que se descubran sus restos en África, América del Sur y la India", agregó.

No obstante, los científicos admiten que su descubrimiento deja en el aire una incógnita: ¿por qué esos pequeños tiranosaurios evolucionaron para convertirse en los enormes Tyrannosaurus Rex solamente en el Hemisferio Norte?.

Ver resumen en Science

Serpiente comía huevos de dinosaurio

Huevos de Saurópodos fosilizados, evidencia indica que serpientes prehistóricas eran sus depredadores.
El Universal
Martes 02 de marzo de 2010
20:51
Los restos fosilizados de una serpiente de 67 millones de años hallados alrededor de un huevo de dinosaurio ofrecen una oportunidad inusual para conocer los hábitos alimenticios y la evolución del reptil ancestral, dijeron científicos este martes.

El hallazgo, reportado en la edición más reciente de la revista PLoS Biology, provee la primera evidencia de que la serpiente de 3.5 metros se alimentaba de huevos de dinosaurios saurópodos y sus recién nacidos, lo que significa que era uno de los pocos depredadores que acechaban a esos gigantes herbívoros.

Indica además que, hace 100 millones de años, las serpientes comenzaban a desarrollar mandíbulas articuladas similares a las que tienen en la actualidad las boas y otras especies.

"Esta es una serpiente ancestral, bien preservada, y está haciendo algo. Hemos visto su conducta", dijo Jeff Wilson, paleontólogo de la Universidad de Michigan, que reconoció los huesos de la serpiente entre cáscaras de huevo de dinosaurio y huesos de dinosaurios recién nacidos.

"Tenemos información sobre lo que esa serpiente primigenia hizo para subsistir", dijo. "Además, nos ayuda a entender la evolución inicial de las serpientes, anatómica y ecológicamente".

Dhananjay Mohabey, del Instituto Geológico de India, descubrió los fósiles en 1987, pero solamente consiguió discernir los huevos de dinosaurio y los huesos de extremidades. Wilson examinó los fósiles en el 2001 y se asombró de encontrar un depredador en medio del nido del saurópodo.

''Yo vi el mecanismo de enlace vertebral característico de las serpientes y me di cuenta de que era un espécimen extraordinario'', dijo Wilson.

Mohabey teorizó que la serpiente (Sanajeh indicus) acababa de llegar al nido y estaba en el proceso de comerse a un dinosaurio emergiendo del huevo. Pero la escena quedó "congelada en el tiempo" cuando el lugar fue azotado por una tormenta u otro desastre y enterrado bajo capas de sedimento.

"Pensamos que los dinosaurios acababan de salir de sus huevos, y la actividad atrajo a la serpiente", dijo Mohabey, y añadió que el sitio en el estado de Gujarat ha revelado unos 30 nidos de saurópodos y al menos otros dos especimenes de serpientes.

Michael Benton, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, dijo a PLoS Biology que puede resultar difícil determinar el comportamiento de organismos antiguos. Pero dijo que "lo más probable, como dicen los autores del estudio, es que esta serpiente estaba esperando y cazando dinosaurios cuando salían de los huevos".

"Por supuesto, no podemos estar completamente seguros a menos que se descubran más especímenes que muestren los huesos de dinosaurios en la región estomacal de serpientes", dio Benton.

Ashok Sahni, un importante científico de la Academia de Ciencias de India que no participó descubrimiento, dijo que el mismo era "realmente extraordinario" porque es raro que fósiles de huesos estén preservados junto a huevos fosilizados.

"El significado científico de este hallazgo es que verdaderamente demuestra comportamiento en serpientes ancestrales y el tamaño de la presa escogida", escribió en un correo electrónico.

viernes, 12 de marzo de 2010

Exhibirán a bebé mamut de 42 mil años

ACERCAMIENTO. Los científicos han analizado los colmillos y muelas de la bebé mamut, en busca de detalles en cuanto a su dieta, salud y medio ambiente


The Field Museum de Chicago inaugurará este viernes la exposición donde Lyuba será la estrella
El Universal
Viernes 12 de marzo de 2010
00:33
CHICAGO.- Unos 42 mil años después de que cayó en el fango cerca de un río y murió de asfixia, como afirman los científicos, una bebé intacta de mamut lanudo que data de la edad del hielo será exhibida por primera vez en Estados Unidos, en The Field Museum.

Los científicos afirman que la bebé mamut, a la que llamaron Lyuba, es el espécimen mejor preservado y más completo que se conozca de esa especie.

Lyuba fue hallada en el 2007 por un pastor de renos que le puso el nombre de su esposa, en la remota región autónoma de Yamal-Nenets, en Siberia.

''Su preservación (de Lyuba), sus cualidades realistas, permiten a uno formarse una mejor idea de cómo fue en verdad el pasado'', dijo Dan Fisher, paleontólogo de la Universidad de Michigan y curador del museo. ''Ese pasado se vuelve más inmediato. Es real'', agregó.

En la muestra, que será inaugurada este viernes, los visitantes podrán ver los pliegues y arrugas de la piel de Lyuba, pequeñas porciones de pelo en el oído y pata, así como la planta de una pata.
Lyuba mide 114 centímetros de largo y pesa 42 kilogramos, pero si hubiera alcanzado la edad adulta habría tenido una altura hasta el hombro de 2.4 metros y un peso de entre tres y cuatro toneladas, expresó Fisher.

La bebé mamut ha sido de gran ayuda para los científicos, quienes le han hecho estudios de imágenes de resonancia magnética, tomografías computarizadas y pruebas de DNA entre otros análisis.

"Un espécimen con tejido permite aprender aspectos distintos que cuando se estudia un esqueleto", afirmó Tom Skwerski, gerente del proyecto de la muestra de The Field Museum.

"Es como si de repente uno recibiera este regalo para ratificar bastantes teorías", señaló.

Los científicos han analizado los colmillos y muelas de la bebé mamut, en busca de detalles en cuanto a su dieta, salud y medio ambiente.
Tras los análisis del contenido encontrado en el estómago de Lyuba, incluida la leche de su madre, los expertos afirman que tenía un mes y una excelente condición de salud hasta el momento de su muerte.

Más información: Mammoths and mastodons

miércoles, 10 de marzo de 2010

Descubren cinco fósiles de cocodrilos en Sahara

DESCUBRIMIENTO. El paleontólogo Paul Sereno junto a los restos hallados en el Sáhara, de los cinco cocodrilos, tres son especies desconocidas



Hace 100 millones de años los especímenes se trasladaban por tierra y agua por el actual Níger y Marruecos cuando varios ríos caudalosos atravesaban las entonces frondosas planicies

EFE

El Universal

Jueves 19 de noviembre de 2009

13:37

WASHINGTON, D.C.-

Un equipo de científicos liderados por un explorador de National Geographic descubrió los restos de cinco cocodrilos que vivieron hace 100 millones de años en el Sahara, tres de los cuales son especies desconocidas.


Los investigadores, liderados por el profesor de la Universidad de Chicago y explorador de National Geographic, Paul Sereno, descubrieron muchos de los fósiles en la superficie en un área remota de rocas y dunas del Sahara.


Los cocodrilos se trasladaban por tierra y agua por el actual Níger y Marruecos cuando varios ríos caudalosos atravesaban las entonces frondosas planicies y los dinosaurios campaban a sus anchas, según informó este jueves National Geographic.


"Estas especies abren una ventana a un mundo de cocodrilos completamente ajeno al de los que vivían en los continentes del norte", afirmó Sereno.


Los detalles de los cinco cocodrilos, incluido uno con colmillos de jabalí, se darán a conocer en un informe de la revista científica ZooKeys, así como en la edición de noviembre de National Geographic.


El descubrimiento también se abordará en un documental titulado "Cuando los cocodrilos comían a los dinosaurios", que se retransmitirá en el canal televisivo de National Geographic este sábado.
El mayor y primero de los cocodrilos descubierto en el Sahara por Sereno es el Sarcosuchus Imperator, conocido popularmente como SuperCroc, un reptil de 12.2 metros de largo y ocho toneladas.


Ese no fue, de todos modos, el espécimen más raro descubierto por Sereno y su equipo, que posteriormente se encontraron con los cinco cocodrilos que centran la actual investigación, y que son especies poco conocidas o simplemente desconocidas.


Muchos de esos cocodrilos caminaban erguidos, con sus barrigas tocando el suelo.


Los exploradores bautizaron a las tres nuevas especies como BoarCroc, RatCroc y PancakeCroc.
Entre los nuevos fósiles de especies ya conocidas están DuckCroc y DogCroc.


"Nos sorprendió encontrar a tantas especies de la misma era en el mismo lugar" , dijo el paleontólogo Hans Larsson, profesor asociado de la Universidad McGill en Montreal (Canadá) y miembro del grupo de investigadores que descubrió a BoarCroc y PancakeCroc.

Hallan fósil de pez primitivo de 419 millones de años


Los peces de aleta lobulada y los tetrápodos evolucionaron a partir de un mismo grupo de ancestros al margen de los actinopterygii

El descubrimiento contribuye a conocer la evolución de los animales vertebrados con mandíbula

EFE
El Universal
Miércoles 25 de marzo de 2009

El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China, el Guiyu oneiros, contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.

Un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Beijing, dirigido por Min Zhu, es el responsable de este hallazgo, que aparece hoy publicado en la revista científica británica "Nature".

Los peces óseos, junto a los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), pertenecen a la clasificación de animales vertebrados teleóstomos.

Dentro de los peces óseos, están los de aleta con radio (actinopterygii, como los esturiones) y los de aleta lobulada (sarcopterygii, como los celacantos).

Los peces de aleta lobulada y los tetrápodos evolucionaron a partir de un mismo grupo de ancestros al margen de los actinopterygii.

El fósil descubierto en China, muy bien conservado, presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).

Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.

Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una "larga historia", afirman.



miércoles, 24 de febrero de 2010

Hallan nueva especie de dinosaurio

INTERPRETACIÓN. Los restos de los Abydosaurus fueron encontrados en una cantera en el recinto del Monumento Nacional de los Dinosaurios



EFE

El Universal

Martes 23 de febrero de 2010

18:01
Un equipo de paleontólogos de la Universidad Brigham Young de Utah, Estados Unidos descubrió una nueva especie de dinosaurios, llamada Abydosaurus, gracias al raro hallazgo de cuatro cráneos, dos de ellos en perfecto estado.

De las 120 especies de saurópodos - los dinosaurios de mayor tamaño- que poblaron la Tierra, sólo se habían hallado ocho cráneos completos hasta ahora.

El análisis de los huesos, publicado en la revista Naturwissenshaften, indica que el familiar más cercano de esta especie, que vivió hace 150 millones de años, fue el Braquiosaurio (45 millones de años anterior), que también era herbívoro, tenía un largo cuello, una extensa cola y cuatro patas.

Los cráneos, pertenecientes a cuatro ejemplares jóvenes de Abydosaurus, fueron encontrados en una cantera en el recinto del Monumento Nacional de los Dinosaurios, al este de Utah.

Para destapar los huesos, el equipo de paleontólogos tuvo que emplear martillos y sierras y desprenderse de una capa de piedra arenisca -de unos 105 millones de años- que los cubría.

"Frente a los huesos fuertes de otros, que se fusionan, el cráneo de los saurópodos está hecho de huesos finos enlazados por un tejido suave", explicó Brooks Britt, paleontólogo de esa universidad estadounidense.

"Normalmente se separan rápido tras la muerte del animal y se desintegran", añadió el coautor del proyecto.

Según este investigador, lo que la mayoría de científicos sabe sobre los saurópodos es gracias a su cuello, pero los últimos cráneos encontrados proporcionan nueva información sobre esos dinosaurios, como su forma de comer.

"No masticaban la comida, sólo la agarraban y se la tragaban", indicó Britt.


sábado, 6 de febrero de 2010

Haplocheirus, ancestro de las aves

ANCESTROS. El tamaño del especimen encontrado, más de tres metros, sugiere que en el curso de su evolución se produjo un proceso de miniaturización en esos animales

El fósil dinosaurio que vivió hace 163 millones de años fue encontrado en la provincia autónoma de Xinjian, al noroeste de China



EFE
El Universal
Jueves 28 de enero de 2010
19:57

WASHINGTON.- Un grupo de dinosaurios bípedos con algunas características de las aves vivió hace 163 millones de años, 63 millones antes que cualquiera de sus predecesores conocidos hasta ahora, según los fósiles hallados en el desierto de Gobi, en China, reveló un informe publicado este jueves por la revista Science.

El fósil analizado, un espécimen de la familia Alvarezsauridae, pertenece a un grupo de dinosaurios que tenían una gran garra al extremo de brazos cortos y poderosos.
El esqueleto casi completo, que mide más de tres metros, fue descubierto en 2004 en el fondo de un río en la provincia autónoma de Xinjian, en el noreste de China y recibió el nombre científico de Haplocheirus (mano diestra y fuerte).

Para los científicos, su tamaño, el mayor descubierto hasta ahora en la búsqueda de los Haplocheirus, sugiere que en el curso de su evolución se produjo un proceso de miniaturización en esos animales.

Según Jonah Choiniere, científico de la Universidad George Washington el momento en que vivió ese animal, en la última etapa del Cretáceo, distancia aún más a su grupo de las aves en la escala evolutiva.

"El de Haplocheirus es un fósil de transición porque muestra una primera etapa evolutiva vinculada a la forma en que se desarrollaron los alvarezsauros posteriores", indicó Choiniere.

"También confirma nuestras predicciones de que los alvarezsauros evolucionaron en las últimas etapas del Jurásico", hace más de 160 millones de años, añadió.

Según el grupo científico encabezado por Choiniere, el fósil de la nueve especie contiene características que lo vinculan al Alvarezsauridae, la familia de dinosaurios que incluye otras especies como las de los mononykus y que se creía que eran antiguas aves que no podían volar.

Los científicos indican que las manos del Haplocheirus terminan en tres dedos de los cuales el central es mucho más grande que los otros dos.

Añaden que con el tiempo esos dedos se fusionaron y se convirtieron en la garra que después fue la característica distintiva de los alvarezsauros del Cretáceo.

Pero, pese a la similitud de los esqueletos, el grupo científico asegura que los alvarezsauridae evolucionaron de manera paralela a las aves y las actuales no descendieron directamente de ellos.

La especie muestra las primeras etapas evolutivas en el desarrollo de un brazo corto y poderoso con una sola garra que pudo haber sido utilizado para extraer termitas, indicó el estudio.

Revelan otro dinosaurio con plumaje colorido


El Anchiornis huxleyi tenía cuatro alas, cuerpo gris rojizo, una cresta alta, manchas faciales y plumas blancas en sus alas.


El Universal
Jueves 04 de febrero de 2010
14:50

WASHINGTON.- Científicos estadounidenses lograron determinar el colorido plumaje de un dinosaurio que desapareció de la faz de la Tierra hace 150 millones de años, reveló un estudio divulgado este jueves por la revista Science.

Según los científicos, el dinosaurio es el Anchiornis huxleyi, que tenía cuatro alas y vivió en China en la etapa final del Jurásico.

El extraño animal se caracterizaba por tener un cuerpo gris rojizo, con una cresta alta, manchas faciales y plumas blancas en sus alas y en sus patas donde sobresalían algo parecido a alerones de color negro.

"No era un cuervo ni un gorrión, sino una criatura de un plumaje notable. Si viviera hoy sería un animal asombroso", indicó Richard Prum, profesor de ornitología y biología evolutiva de la Universidad de Yale y coautor del estudio.

Según Prum, el color particular de las patas probablemente tenía una función de comunicación y quizás servía a esos dinosaurios para cortejar a su pareja.

Los científicos determinaron el color de las alas del fósil mediante el análisis de melanosomas, estructuras que contienen melanina, un pigmento que absorbe la luz en los animales, incluyendo los pájaros.

La función de los melanosomas fue descubierta por Jakov Vinter, un estudiante del Departamento de Geología y Geofísica de Yale, quien adelantó la teoría de que eran los que determinaban el color del plumaje.

El grupo de investigadores, entre los que también había científicos de la Universidad de Texas, de la Universidad de Pekín y del Museo de Historia Natural de esa ciudad, decidieron aplicar la teoría en el examen del Anchiornis huxleyi.

Los científicos examinaron 29 muestras de plumas del dinosaurio y determinaron con 90% de precisión el color de cada una de ellas así como el patrón en el que estaban distribuidas en el cuerpo del animal extinto, indicó el informe.



jueves, 15 de octubre de 2009

Descubren nuevo reptil volador de la era de los dinosaurios

Científicos hallaron el fósil del reptil denominado Darwinopterous, criatura -con dientes puntiagudos y cuello flexible- es uno de los muchos tipos de pterosaurios de la era Mesozoica, hace unos 220 millones de años.
EFE
El Universal
Miércoles
14 de octubre de 2009
14:10
LONDRES, Ing. Científicos del Reino Unido y China descubrieron el fósil de un nuevo reptil volador correspondiente a la era de los dinosaurios, según la publicación Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Denominado Darwinopterous, la criatura -con dientes puntiagudos y cuello flexible- es uno de los muchos tipos de pterosaurios que abundaban en la era Mesozoica, hace unos 220 millones de años, según los científicos de la Universidad inglesa de Leicester y el Instituto Geológico de Pekín, que identificaron el reptil.

El descubrimiento aporta la primera prueba clara de un tipo de evolución inusual y controvertida, ya que viene a llenar la brecha evolutiva que había entre dos tipos de pterosaurios: uno con cola larga y un pterosaurios -su descendiente-, con cola más corta.

Los investigadores indicaron que estos dos grupos estaban separados por una importante brecha en el proceso de la evolución, identificada en su día por el naturalista británico Charles Darwin, pero que ahora parece haberse resuelto con este hallazgo.

Más de 20 fósiles del esqueleto del Darwinopterus, algunos de ellos completos, fueron hallados a principios de este año en rocas del noreste de China de una antigüedad de 160 millones de años.

El reptil volador, que tiene mandíbulas largas, vivía de la caza de otras criaturas voladoras, según los expertos.

El nuevo reptil ha sido bautizado Darwinopterus -que significa ala de Darwin- con motivo de las celebraciones en 2009 de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su obra "El Origen de las Especies" .

El profesor David Unwin, de la Escuela de Estudios de Museos de la Universidad de Leicester, que participó en esta investigación, señaló que el descubrimiento del Darwinopterus les ha conmocionado.

"Lo raro de Darwinopterus es que tiene la cabeza y el cuello como los pterosaurios avanzados, mientras que el resto del esqueleto, incluida una cola muy larga, es idéntica a las formas primitivas", resaltó Unwin.

Agregó que la edad geológica del Darwinopterus y su extraña combinación de características avanzadas y primitivas aporta más información sobre la evolución de los pterosaurios.

Esta evolución del pterosaurios, resaltó Unwin, fue rápida, con muchos cambios concentrados en un corto periodo de tiempo, y sus estructuras importantes, como el cráneo, el cuello o la cola, "parecen haber evolucionado juntas" .

"La cabeza y el cuello evolucionaron primero, seguidos después por cuerpo, cola, alas y patas" , explicó.

viernes, 2 de octubre de 2009

Ardi desplaza a Lucy en cadena evolutiva


Los Ardipithecus ramidus tenían la habilidad para trepar en cuatro patas a lo largo de las ramas de los árboles, pero al mismo tiempo podían caminar erguidos



Nurit Martínez

El Universal

Jueves 01 de octubre de 2009


Lucy" la mujer africana que vivió hace 3.2 millones de años dejó de ser nuestro primer antepasado en la cadena de evolución de los primates, ahora se conoce que es "Ardi" otra mujer africana de 120 centímetros de altura y que habitó en las zonas boscosas, hace 4.4 millones de años, en lo que hoy es Etiopía, el primer antepasado del hombre.


Los estudios realizados señalan que los Ardipithecus ramidus, especie a la que pertenece "Ardi" tenía la habilidad para trepar en cuatro patas a lo largo de las ramas de los árboles, al igual que lo hicieron algunos simios, pero al mismo tiempo podían caminar erguidos, lo que índica que éstos hallazgos podrían modificarán la concepción en la evolución humana.


La revista Science da a conocer este día, desde Washintong, los resultados de una investigación colegiada de 47 científicos de universidades y centros de investigación ubicados alrededor del mundo, en la que se describe el entorno en el que habitó Ardipithecus, las partes específicas de su anatomía y los nuevos hallazgos en las investigaciones sobre la línea de evolución entre los homínidos y los simios africanos.


Hasta ahora "Lucy" había ocupado un lugar privilegiado en nuestro árbol genealógico, luego de ser exhumada hace casi 35 años en las colinas etíopes del Afar (el 24 de noviembre de 1974) y a cuyo fósil de homínido más famoso se le otorgó el título de ancestro más lejano de la Humanidad.


En la investigación que se da a conocer ahora se señala que el último antepasado común compartido por humanos y chimpancés vivió hace seis o más millones de años. Aunque Ardipithecus no es el último antepasado común, probablemente compartió varias de las características de este antecesor.


Como comparación, Ardipithecus es más de un millón de años más antiguo que "Lucy", el esqueleto parcial femenino que pertenece a los Australopithecus afarensis.


A través de un análisis realizado a los restos disponibles de "Ardi": cráneo, dientes, pelvis, manos, pies y otros huesos, los investigadores han determinado que Ardipithecus tenía una mezcla de rasgos "primitivos" compartidos con sus predecesores, los primates del Mioceno, y rasgos "derivados", que comparte exclusivamente con homínidos posteriores.


Sin embargo, varios de sus rasgos no aparecen en los simios africanos de la época moderna. Por consiguiente, "una conclusión sorprendente es que es probable que los simios africanos hayan evolucionado ampliamente desde que compartimos ese último ancestro común, lo que convierte así a chimpancés y gorilas vivos en pobres modelos para el último antepasado común y para entender nuestra propia evolución desde ésa época", señala la presentación preliminar de reporte.


"En Ardipithecus tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección de Australopithecus. Por lo que cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé, ni es humano. Es Ardipithecus", dice Tim White de la Universidad de California Berkeley, quien es uno de los principales autores de la investigación.


"Con un esqueleto tan completo, y con tantos otros individuos de la misma especie en el mismo horizonte temporal, podemos realmente entender la biología de este homínido", señala Gen Suwa de la Universidad de Toxio, paleoantropólogo del Proyecto y también uno de los principales autores de Science.


"Estos artículos contienen una enorme cantidad de datos recolectados y analizados a través de un importante esfuerzo internacional de investigación. Ellos abren una ventana a un periodo de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos", dijo Brooks Hanson, subeditor de ciencias físicas de Science, la revista científica con más renombre en el mundo.


Este individuo, "Ardi" era una hembra, que pesaba alrededor de 50 kilogramos y medía unos 120 centímetros de altura.


En general, los hallazgos sugieren que los homínidos y los simios africanos han seguido, cada uno, diferentes senderos evolutivos, y que ya no podemos considerar a los chimpancés como "reemplazos" de nuestro último antepasado común.

jueves, 6 de agosto de 2009

Los pterosaurios tenían control de vuelo


VETA. Luego de los descubrimientos sobre el pterosaurio las investigaciones sobre esta especie toman un nuevo rumbo


Con ayuda de rayos ultravioleta se descubrieron picnofibras y actinofibras que permitían controlar la temperatura del cuerpo y una resistencia mayor en las alas


EFE

El Universal

Miércoles 05 de agosto de 2009


13:35 RÍO DE JANEIRO, Brasil.- Investigadores brasileños presentaron este miércoles el fósil de un pterosaurio que demuestra que estos reptiles alados tenían un "absoluto control de vuelo" y da un nuevo rumbo a las investigaciones sobre esta especie.


El fósil del Jeholopterus ningchengensis fue encontrado en depósitos de cerca de 130 millones de años en la región de Mongolia interior, China y presentado este miércoles en el Museo Nacional de Río de Janeiro por el paleontólogo brasileño Alexander Kellner, que participó del descubrimiento junto con investigadores británicos, chinos y alemanes.


Según Kellner, la importancia de este fósil radica en la existencia de unas estructuras en las alas que suponen todo un cambio en las teorías que hasta el momento se tenían sobre el animal y su capacidad de volar.


Estas nuevas estructuras, conocidas como picnofibras y actinofibras, sólo pudieron ser descubiertas gracias al trabajo con rayos ultravioleta del paleontólogo alemán Helmut Tischlinger.


Así, el hallazgo de las picnofibras, semejantes a los pelos de algunos mamíferos, permitió a los investigadores, en primer lugar, concluir que los pterosaurios eran animales endotérmicos y por tanto capaces de controlar la temperatura de su propio cuerpo.


También gracias a los rayos ultravioletas se supo que las actinofibras, que ya eran conocidas, se estructuran en una trama de varias capas a diferencia de lo que se pensaba hasta el momento.


Este hecho otorgaría una mayor resistencia a las alas de estos animales así como la capacidad para estirarlas y retraerlas a voluntad, lo que permite un vuelo estable y con alto control.


Las membranas encontradas en el pterosaurio serían incluso más resistentes que las que presentan algunos animales voladores actuales, como el murciélago.


Para el profesor Kellner, el hallazgo "elimina los modelos de estudio anteriores" , según algunos de los cuales las alas de los pterosaurios sólo les servirían para planear.


Asimismo, el paleontólogo explicó que este descubrimiento "abre toda una gama de posibilidades para desencadenar nuevas investigaciones" en torno a estos animales, que no son considerados como aves pero tampoco como dinosaurios, a pesar de haber coexistido.


Sin embargo, el científico también apuntó que ahora se abre un nuevo reto para los investigadores que deberán concluir la composición exacta de estas estructuras y que hasta el momento trabajan con la hipótesis de que se trate de colágeno o fibras musculares.


Por otra parte, el paleontólogo destacó el valor de la región de Mongolia interior, en el noreste de China, donde fue encontrado el fósil presentado y aseguró que en el futuro debe llegar mucha información desde allí porque la cantidad de fósiles que se encuentra es "tremenda"


.Kellner también subrayó la importancia de la colaboración brasileña para las investigaciones ya que, según el profesor, en este país se encuentran algunos de los mejores ejemplares de fósiles de pterosaurios.


La réplica del fósil hallado y reproducciones del animal en vida y de su membrana alar serán expuestas a partir de ahora en el Museo Nacional de Río de Janeiro.

lunes, 6 de julio de 2009

Descubren tres nuevos tipos de dinosaurios en Australia


Fósiles de nuevas especies fueron descubiertos en Australiam uncluyendo a un carnívoro más grande que el Velocirráptor; en total son dos hervíboros y un carnivoro no clasificados.



AP

El Universal

Viernes 03 de julio de 2009

09:32


Los científicos confirmaron por primera vez que Australia fue habitada por un tipo de dinosaurio de gran dimensión, veloz y aterrador, a quien le han puesto un nombre tomado de una película de Arnold Schwarzenegger: Australovenator.


La bestia carnívora de unos 500 kilogramos de peso ( mil 100 libras) y armada de tres garras tan afiladas como cuchillas en cada extremidad delantera, vivió en el área hace 98 millones de años, dijeron los investigadores en un reporte publicado el viernes.


Los restos fosilizados de huesos de extremidades, costillas, una mandíbula y colmillos fueron hallados, juntos con los huesos de otras dos nuevas especies de gigantescos herbívoros de cuello alargado que pesaban unas 20 toneladas métricas (22 toneladas) en el estado de Queensland, en los últimos tres años.


El descubrimiento, que fue analizado en un informe de 51 páginas publicado en la revista de ciencias PLoS ONE en el internet, es el primer hallazgo de dinosaurios de gran tamaño en Australia, de que se tenga conocimiento en 28 años.


Los paleontólogos han señalado a Australia como el nuevo centro de la paleontología de vertebrados y constituye una nueva fuente mundial de recursos para conocer más sobre la era de los dinosaurios. En gran parte se debe a que la topografía llana del terreno que le ha dado estabilidad geológica. El desplazamiento de las placas tectónicas en otros continentes ha permitido que las capas terrestres que contenían fósiles hace decenas de millones de años queden expuestas en la superficie haciendo posible su hallazgo.


En el más reciente hallazgo en Queensland, los paleontólogos excavaron el terreno a una profundidad de un metro a fin de dejar al descubierto la tierra arcillosa que contenía los fósiles.Los expertos que descubrieron al dinosaurio carnívoro de 5 metros de altura (16 pies) le llamaron Australovenator wintonensis ''Banjo'' en nombre del poeta A.B. ''Banjo'' Paterson compositor de la canción popular australiana ''Waltzing Matilda'', considerada el himno nacional no oficial.El rancho de ovejas de Paterson quedaba cerca de Winton, un pueblo ganadero vecino al centro donde fueron hallados los restos de dinosaurios.


El significado del nombre en latín es ''cazador sureño de Winton''.


El paleontólogo Scott Hocknull del Museo de Queensland, que dirigió la investigación, dijo en su informe que ''Banjo era el mayor depredador de su época, ágil y ligero''.

sábado, 16 de mayo de 2009

The Flashiest Dino of Them All


Fashion statement. Beipiaosaurus's body was covered with downlike plumage, with stiff quills sticking out on the head, trunk, and tail.

By Sara CoelhoScienceNOW Daily News12 January 2009


In what may be the first example of a peacocklike display, researchers are reporting the earliest evidence of a creature that used feathers for showing off. The animal, a 125-million-year-old long-necked bipedal dinosaur named Beipiaosaurus, may have employed the plumage to attract mates or defend its territory.


Fossils found in China in recent years have given paleontologists some of their best evidence for the existence of feathered dinosaurs. This early plumage, which was downy in nature, wasn't used for flight, however. Researchers have speculated that it may have been for thermal insulation, yet its true function remains a mystery.


Now a dino has popped on the scene with another type of mysterious feather. From its fossil remains, paleontologists can see that Beipiaosaurus--which was first discovered in 1999 and lived in a thick forest in what is now Liaoning Province, China--was covered with the short, downy feathers seen before. But it also sports elongated broad filamentous feathers (EBFFs) resembling the quills of a porcupine. The EBFFs are markedly stiffer and longer than the dino's downy feathers, with the largest feather almost as big as the skull and half the length of the neck, says lead author and paleontologist Xing Xu of China's Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology in Beijing.


The exact function of the EBFFs is not known, but they are the wrong shape to be flight feathers, the researchers report online today in the Proceedings of the National Academy of Sciences. They also have the wrong distribution: The EBFFs are concentrated on Beipiaosaurus's head, neck, and tail, areas where modern birds are more likely to show display feathers. To Xu, this suggests that the EBFFs are one of the earliest examples of feathers used for visual display such as courtship.


It's an "intriguing" result, says paleontologist Gerald Mayr, who studies bird evolution at the Senckenberg Research Institute in Germany. And it may shed light on another dino mystery. Psittacosaurus, a bipedal herbivore unrelated to Beipiaosaurus, sported similar bristlelike structures. Now, says Mayr, we think they may have been feathers.